El pastel de nata de mi abuelita Rebeca

Un pastel casero sencillo y delicioso, desde la cocina de mi abue.

Cuando era niña en mi casa se tomaba leche de vaca, de vaca feliz; todos los días iba el lechero en su bicicleta a llevar la leche, después la ponían a hervir en una olla y al terminar la dejaban sobre la encimera de la cocina reposando, cuando estaba fría la metían al refri y entre más reposara mas nata se le hacía en la superficie.  

A mi me gustaba (me sigue gustando) mucho la nata; en un bolillo calientito o dentro de una concha o para desayunar huevo con frijoles caldosos y sobre él una buena porción de nata…¡que rico!. Nunca he visto que nadie coma así el huevo, solo en mi casa y en serio los invito a que prueben, es una delicia, de esos platos que saben a hogar.

En la víspera de navidad en casa comenzaba la temporada de «nadie puede comer nata» porque toda la guardaban para el espagueti que se hacía para la cena de nochebuena, si, leyeron bien: espagueti con nata; mi abuelita Rebeca hacía el mejor espagueti del mundo, a base de mucho jitomate, queso y nata, y cuando digo el mejor espagueti no exagero, en serio es el mejor.

Para otras de las delicias que se guardaba la nata en casa era para hacer pastel de nata y ese es uno de los mejores recuerdos que tengo: una buena rebanada con una taza de leche.

Lo más curioso de este pastel es que mi mamá y mi abuelita lo cocinaban sobre la estufa en un «horno milagro» ¿has oído hablar de él? te cuento: es un molde de aluminio en forma de rosca con tapa de cristal templado, para utilizarlo se pone sobre una especie de rosca de hierro  sobre la flama de la estufa, con fuego bajito. La maravilla del molde es que no necesitas prender el horno y que con la flama pequeñísima de la estufa cocinas un pastel a fuego lento.

Mi mamá conserva todavía su horno milagro y cuando voy a su casa a veces lo «tomo prestado» y horneo en mi casa pasteles sobre la estufa. Está viejito pero sirve de maravilla y es muy cómodo pues no necesitas prender el horno, además el patel se cocina muy rápido, en un ratito tienes pastel para la merienda, ¿Alguna vez en tu casa también cocinaron con un horno milagro?.

Ahora la nata la compro con una señora que hace queso, pues ya no es tan común que el lechero lleve hasta tu casa la leche recién ordeñada como antes, pero eso no es impedimento para hacer este rico pastel de nata.

La elaboración es muy sencilla y lleva solo 5 ingredientes, como las cosas de antes: sin complicaciones.

Queda rico, aromático y esponjoso, vas a querer repetir, te lo aseguro.

Ingredientes

1 taza de nata de leche de vaca a temperatura ambiente

1 taza de azúcar

4 huevos a temperatura ambiente

2 tazas de harina

1 cucharadita de polvo de hornear

Procedimiento

TIP: Si no tienes horno milagro, no te preocupes, lo puedes hacer en tu horno, hornea a 180º durante 45-60 minutos.

Engrasa y enharina el molde que vayas a usar (no tiene porque ser el mismo que el mío).

Para horno convencional precalienta a 180ºC.

Para horno milagro yo puse la parte de abajo del horno sobre la flama de la estufa para que se calentara, mientras batía la masa.

Bate la nata con el azúcar a velocidad alta.

Añade los huevos y bate hasta que consigas una mezcla muy cremosa y tersa (aprox. 5-7 minutos).

Sobre esa mezcla cierne la harina con el polvo de hornear e integra con ayuda de una palita, en este punto no necesitas batir, solamente integrar toda la harina, si ves que hay grumos puedes usar la batidora a velocidad baja, solo un par de minutos. NO SOBREBATIR.

masa

TIP: Es importante que una vez que has añadido la harina no batas mucho tiempo, pues cuando lo haces se desarrolla el glutén y aunque a simple vista no parece haber cambios, una vez que horneas tu masa se vuelve chiclosa. Cuando partes tu pastel puede estar apelamazado o chicloso.

Para horno milagro:

Yo vacié la mezcla en mi «horno milagro» y aquí viene lo curioso:

  • Coloca el horno sobre su base ya caliente con la flama de la estufa lo más baja que puedas, esto es importante porque si no está lo suficientemente baja tu pastel se va a quemar por debajo sin que se alcance a cocer por dentro.

  • El horno tiene unas «ventanitas» ábrelas solamente la mitad durante los primeros 25 minutos.

  • A los 30 minutos ábrelas completamente por 15 minutos más

  • Ahora ciérralas para que dore por espacio de 15 minutos aproximadamente.

  • Haz la prueba del palillo, si ya está listo es porque el palillo sale limpio.

  • Apaga, destapa, quita de la hornilla y deja que repose unos 10 minutos.

  • Haz un meneo para despegar, y voltea sobre el plato que vayas a utilizar.
  • Deja enfriar…si puedes, ja ja ja en mi casa no podemos, en cuanto está lo comemos así calientito.

Para horno de estufa o eléctrico:

Si no tienes molde milagro vacía la mezcla resultante en el molde que vas a usar (engrasado y enharinado) y lleva al horno por espacio de una hora aproximadamente.

  • Recuerda que el tiempo es orientativo, está pendiente desde los 40 minutos.

Cuando ya esté listo, sácalo del horno, tápalo con un trapo de cocina y deja que repose 10 minutos.

Pasado el tiempo, desmolda con cuidado y deja enfriar.

Para la presentación final yo lo espolvoree con un poco de canela y azúcar glass, lo prepare para la merienda y casi se terminó todo.

     
 ¡Besos!

CRYS

Autor: CRYSCOCINA

Me encanta cocinar, disfruto mucho el tiempo que paso en la cocina, me gustan las recetas sencillas, la cocina es mi fuga a otro mundo en el que puedo crear lo que yo quiera.

30 opiniones en “El pastel de nata de mi abuelita Rebeca”

  1. Me fascina el pan o panqué de nata, se ve buenísimo! Y el molde milagro es un clásico de las cocinas de las abuelitas, en mi caso el pan que siempre se hace en ese molde es el pan de elote.

    Le gusta a 1 persona

    1. Querida Cryscocina : Lo primero que llamó mi atención fué ver el molde milagro y ya desde ahí supe que era una receta clásica de abuelita.
      Me llevaste en el tiempo, aquellos hermosos recuerdos de la infancia, cuando la cocina se llenaba de deliciosos aromas.
      Mi abuelita despertó mi gusto por la cocina, me enseñó a preparar de todo y me encanta la repostería.
      Actualmente, regresé a la venta de pan, pues aparte del placer que me dá su elaboración, es una bendición económica.
      Tengo un molde milagro que compré hace más de 35 años y aunque es difícil conseguir natas, haré todo lo posible para poder preparar ésa deliciosa receta de tu abuelita.
      Mil gracias por compartir y por llevarme a los recuerdos de infancia.
      Saludos y bendiciones desde Mérida, Yucatán. México

      Le gusta a 1 persona

      1. Hola! Que lindo leerte, a mi también me emociona recordar los aromas de la cocina de mi infancia, mi abuelita, igual que la tuya, despertó junto con mi mamá mi gusto por la repostería, ojalá esta receta te guste tanto como a mi, por cierto Mérida es de mis ciudades favoritas, un abrazo y un beso hasta allá 🙃

        Me gusta

  2. Me encantan este tipo de pastel, las natas me recuerdan también a mi abuelita. ¡Muchísimo! Ella vivía en un rancho y siempre que llegaba de niña me guardaba las natas. Se usaba pura leche «bronca», la hervían y todo. Yo me las comía en bolillos y tortillas recién hechas. Nunca en mi vida he vuelto a comer ese tipo de natas. Se ve delicioso. A ver si consigo natas por aquí. ¡Saludos!

    Me gusta

    1. Hola Lucy! Las abuelitas son lo máximo, es una suerte que tu y yo hayamos tenido una abuelita consentidora, seguro que encuentras (yo ya he encontrado en el super) y si lo preparas te vas a dar cuenta que en serio este panqué sabe a hogar. Un beso!

      Me gusta

  3. Te cuento que ya hice tu receta, de dos modos, lo hice en la olla exprés (olla de presión) y para ello le saque la válvula y la hice en el horno milagro. Me quedo de lo mejor, para hacerla en la olla de presión hice lo siguiente en mantequille la olla muy bien y enharine como si fuera un molde común, vacíe la Massa en la olla, la tape con su tapa, pero le saque la válvula, lo puse a fuego mínimo como si fuera el horno el horno milagro, pero directo en la llama y después de 25 a 30 minutos estaba listo, para comprobar enfríe un palito y este salió limpio. Gracias por compartir

    Le gusta a 1 persona

    1. ¡Hola Charito! Me alegra mucho saber que la receta te ha servido, nunca se me había ocurrido hacerlo en la olla exprés y yo amo la olla exprés, así que la próxima vez lo intentare ahí, muchas gracias por tu aportación a esta receta. ¡Te mando un beso!

      Me gusta

    1. ¡Hola! me alegra mucho saber que les sirvió la receta, yo también a veces pongo una copita de licor, o ralladura de naranja o vainilla, pero la mayoría de las veces lo dejo sin otro sabor para que nada oculte el sabor de la nata. ¡Gracias por comentar, me emociona leer a quien lee lo que publico! ¡Un beso!

      Me gusta

  4. Yo vivo en Leon, Gto. es una ciudad muy grande y el lechero pasa a dejarme la leche todos los días así que ya sabran lo rapido que junto las nata y si hago pastel, gorditas, a las rajas de chile poblano con elote le pongo natas a los chilaquiles a las calabacitas con elote le pongo de nata y el horno milagro de mi madre no tengo idea donde quedo pero el pastel lo hago en la olla expres y es rápido y ahorras tiempo y gas

    Le gusta a 1 persona

    1. ¡Hola Guille! Que gusto que me escribas y me platiques de León, que bien que tengas nata disponible todo el tiempo y que se la pongas a todo, ¡ya me imagino lo deliciosas que quedan las rajas con nata!. Fíjate que nunca he hecho el pastel en la olla exprés, pero seguro que pronto lo haré tú y otra seguidora del blog ya me metieron la espinita. Gracias por leer y por comentar. ¡Un beso!

      Me gusta

  5. Yo vivo en Aguascalientes, Mx. Y de igual manera tengo mi entrego de leche 3 veces por semana, así que las junto con mucha facilidad, y al igual que tú, cerca de Navidad está prohibido tocar las natas, jejeje, me encantó tu receta y la haré en está temporada de lluvias, gracias por compartir

    Le gusta a 1 persona

    1. ¡Hola Sandra! Me alegra leerte, la nata es un tesoro aquí, me alegra saber que en tu casa todavía recibes leche bronca, ya no es algo que sea común en muchas partes. Cuando hagas la receta me mandas foto para ponerla en mis redes. Un beso

      Me gusta

  6. Hola mi hermana solía hacer el pastel de nata; Ella vive en Uruapan Michoacan y cuando venia a México se traía las natas para hacernos el pastel aquí es muy rico.
    una pregunta sabes donde conseguir el difusor para el horno
    Yo tengo el horno mágico creo que no como el tuyo no es de rosca pero me encantaría empezar a usarlo y hacer esta deliciosa receta
    muchas gracias por compartir Saludos!!!!

    Le gusta a 1 persona

    1. ¡Hola Erika! No se donde puedas conseguir el difusor, pero creo que puedes probar usando por ejemplo un sartén debajo, es cosa de intentarlo. Mi horno es el de mi mamá y lo cuido muchísimo. Fíjate qué haciendo memoria la otra vez vi uno muy parecido al mío en las tiendas Ánfora, ojalá tengas suerte. Gracias por escribirme. Un beso grande

      Me gusta

  7. Tu post me hizo llorar, cuando tenía 5 años me tocaba subirme a una silla para batir la nata con mi abuelita, hoy tengo 34 años y soy chef, definitivamente esa rosca, el horno milagro y mi abuela hicieron algo en mi. Saludos

    Me gusta

    1. ¡Hola Luis! me ha encantado leerte, creo que las abuelas tejen en sus nietos una parte importantísima de su personalidad. Pocas cosas me reconfortan tanto como una rebanada de rosca de nata acompañada del recuerdo de mi abuela. ¿Un abrazo!

      Me gusta

    1. ¡Hola Luz! gracias por tanto halago. Escribir es sin duda una de las cosas que mas disfruto, me alegra mucho que hayas podido saborear mi receta, cuando escribo eso es lo que busco, acercar lo más posible a quien lee a mi cocina, hasta el punto de casi casi estar ahí conmigo. Un beso grande

      Me gusta

  8. Querida Cryscocina : Lo que me llamó la atención fué ver el molde milagro y ya desde ahí supe que era una receta muy buena, como todo lo que hacía mi abuelita.
    Me llevaste a esos bellísimos e inolvidables recuerdos de la infancia. La cocina y más allá se llenaban de exquisitos aromas.
    Hace más de 35 años que compré un molde milagro, como el de abuelita.
    Gracias a ella desarrollé el gusto por la cocina, todo me gusta.
    Sin embargo cuando mi hijo era pequeño, comencé a vender panes y gelatinas y fué todo un éxito.
    De eso ya pasaron más de 25 años y nuevamente comencé a vender pan.
    Aparte de ser satisfactorio, significa una entrada económica que siempre cae bien en cualquier bolsillo.
    Resido en Mérida, Yucatán aquí en la ciudad no he conseguido natas, pero trataré de hacerlo para preparar la receta de tu abuelita en «nuestro» molde milagro.
    Mil gracias Cryscocina por compartir las recetas y por llevarme a los maravillosos e inolvidables recuerdos de la infancia.
    Saludos y bendiciones 🙏🏻

    Le gusta a 1 persona

    1. Hola Pati, ¡qué gusto leerte!

      Me encanta saber que lo que escribo puede trasportar a quien lee a algún lugar bonito allá en su infancia, yo todavía puedo sentir el aroma que había en la cocina de mi abuelita y es que con solo cerrar los ojos puedo volver a vivir.
      Que bonito leerte y saber que compartimos el gusto por el pan y la repostería. Me alegra mucho que esta receta te sirva, estoy segura que pronto encontrarás nata.

      Un abrazo hasta Mérida, una de mis ciudades favoritas.
      ¡Gracias por leerme!

      Me gusta

Me encanta leer a quien está del otro lado, si te gustó la entrada o tienes alguna inquietud déjame un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: