Búlgaros o nódulos de kefir, su historia, beneficios y proceso de preparación y conservación

Te cuento todo sobre el kefir, te explico su origen, preparación y conservación con fotos paso a paso y tips de cuidado

Por: Crystal Sánchez

Cuando era niña recuerdo mi abuelita Rebeca cuidar con esmero sus búlgaros, cambiarles la leche cada día y presumir con su familia lo bonitos que se habían puesto, la recuerdo ofreciéndome licuados y haciendo hincapié en lo beneficiosos que eran. Recuerdo bien su particular acidez y su aspecto muy parecido a una coliflor hecha pedazos.

Se dice que los nódulos de kéfir deben regalarse y es casi imposible no hacerlo, pues cuando los cuidas bien se reproducen tanto que luego uno no sabe que hacer con ellos, mi abuelita decía que entre más regalas más cantidad tendrás y créeme que es real, yo los apapacho y a veces hasta les hablo y se ponen bonitos y gordos y son tan aguantadores que cuando me olvido varios días de cambiarles la leche solo necesitan un poco de atención y otra vez vuelven a retomar su fuerza.

Hoy, se convirtieron en unos de mis alimentos favoritos, los que yo tengo los tengo desde hace unos 6 o 7 años y durante ese tiempo le he regalado a tantas personas que ya perdí la cuenta, hace unos 3 años hice un video en Facebook platicando sobre sus particularidades y sobre como cuidarlos, curiosamente es uno de mis vídeos más reproducidos, así que por eso decidí hacer esta entrada, aquí te contaré todo sobre ellos y te enseñaré paso a paso la forma de cuidarlos.

El kefir es la bebida que resulta de una fermentación de tipo lacto alcohólica que se hace a partir de nódulos de kefir (también llamados búlgaros) y leche entera, he escuchado que muchas personas piensan que el yogur y el kefir son exactamente lo mismo y no es así, mientras que el yogur es el resultado de fermentar leche con dos bacterias: lactobacillus bulgaricus y streptococcus thermophilus, el kefir resulta de la fermentación de bacterias, levaduras y leche, cada nódulo de kefir es un conjunto de microorganismos vivos y simbióticos que contiene además pequeñas cantidades de alcohol y CO2, dicha matriz de microorganismos se llama kefiran que es un polisacárido, de ahí que el kefir tiende a parecer una bebida ligeramente gaseosa, lo que no sucede con el yogur. Otra de las diferencias entre el yogur y el kefir es su consistencia, mientras el yogur tiende a ser ligeramente más cremoso y espeso, el kefir es más líquido, un poco burbujeante y mas ácido que el yogur, además de que tiene un ligero olor a levadura que el yogur no tiene.

Se dice que el Kefir procede de la región del Cáucaso desde hace miles de años y que debido a su consumo regular los habitantes de esa región gozaban de una salud magnifica y una longevidad envidiable; debido a ello han sido objeto de numerosos estudios que ayudan a difundir sus múltiples beneficios para la salud, lo maravilloso de este cultivo es que desde hace miles de años sobrevive en la tierra y hoy en pleno siglo XXI podemos seguirlo disfrutando, en mi casa por ejemplo, ya es un hábito su consumo: mi hijo mayor y yo lo consumimos con bastante regularidad, a veces solo, a veces con fruta, otras como smoothie o para sustituir la leche en waffles o hotcakes.

El proceso para obtener el kefir o la leche kefirada es sencillo, se necesita solamente leche entera de vaca, cabra u oveja y se dice que si es recién ordeñada mucho mejor. Yo utilizo leche orgánica de vaca y no sabes lo bien que me queda; también hay quien en lugar de utilizar leche utiliza agua de coco o agua azucarada, he leído que se pueden tener solo con agua siempre y cuando alternes su preparación algunos días con leche entera con el fin de que no pierdan su fuerza.

El kefir goza ahora de popularidad mundial debido a sus muchos beneficios entre los que destacan los siguientes:

  • Es excelente para las personas que no toleran la lactosa debido a que durante el proceso de fermentación la parte irritante de la lactosa desaparece.
  • Su consumo regular ayuda a mantener estable la presión arterial
  • Fortalece el sistema inmune, regulando la inflamación del cuerpo y disminuyendo al respuesta alérgica
  • Mantiene sano tu sistema nervioso debido a su aportación de vitamina B12
  • Mejora la digestión y disminuye las molestias causadas por gastritis o colitis
  • Ayuda a mantener los huesos sanos y fuertes

Y ahora que ya sabes un poco más de esta particular bebida, te contaré todo para ayudarte a cuidar tus nódulos y a prepararlos.

Antes de empezar me gustaría hacerte algunas observaciones:

  • Es recomendable cambiar la leche de tus nódulos cada día, con esto garantizas tenerlos en óptimas condiciones y cada día tendrás kefir fresco
  • Si por alguna razón olvidas cambiar la leche uno o varios días, verás que el kefir es muy ácido (quizá no quieras beberlo así) y que tiene una consistencia de leche cortada, no se echaron a perder solo necesitas enjuagar y volver a ponerles leche, quizá el primer día les cueste un poco hacer el kefir, pero con los días irán agarrando fuerza otra vez.
  • Utiliza siempre leche entera para obtener mejor resultado, si por alguna razón quieres probar con leche de coco, semidescremada o agua, deberás alternar algunos días con leche entera para que tus nódulos no se deterioren.
  • Debes utilizar un frasco de vidrio grande y preferentemente de boca ancha para que tu kefir tenga suficiente oxigeno para fermentar
  • Conserva tu frasco en un lugar fresco y seco y alejado de los rayos del sol
  • Lava tu frasco cada día solamente con agua, los residuos de jabón podrían deteriorar tu cultivo
  • Utiliza un colador de plástico, el aluminio también afecta químicamente los nódulos de kefir
  • Utiliza una cuchara de madera o plástico por la misma razón anterior
  • Una cucharada de nódulos de kéfir es suficiente para una taza de leche, pero a mi me gusta más ponerle dos, es decir por cada cucharada de nódulos de kefir utilizo 500 ml de leche, tu puedes ir jugando con la proporción que más te acomode, a más leche tu kefir va a quedar más líquido a menos leche tu kefir va a quedar más cremoso, al respecto de la cantidad de leche que ocupes es importante saber lo siguiente:
    • Cuando la cantidad de leche es poca para la cantidad de granos que utilices, el kefir va a parecer que se corta, es decir se va a separar el suero, si esto sucede no te asustes, solo tienes que revolver y listo y decidir si quieres poner más leche a la siguiente o regalar algunos nódulos.
    • A menos cantidad de leche y mayor proporción de nódulos de kefir, mayor será la acidez del kefir, puedes modular entonces tanto la consistencia de tu kefir como el nivel de acidez que prefieres cambiando la cantidad de leche que usas.
    • El kefir se desarrolla mejor en un clima tibio, por lo que verás que los días fríos tu kefir es más liquido y los días calurosos en menos tiempo obtienes un kefir mas espeso

Ingredientes:

Una o dos cucharadas de nódulos de kéfir

500 ml de leche entera de vaca (oveja o cabra)

Procedimiento:

Lo primero que tienes que hacer es colocar tus nódulos de kefir en el frasco que elegiste

Llena el frasco hasta 3/4 partes con leche entera y tapa con una gasa o un trozo de manta de cielo, reposa un día a temperatura ambiente, lejos de rayos de sol y en un lugar seco.

Al pasar el tiempo notarás que la leche ha espesado un poco (dependiendo de la calidad de tus nódulos y de la cantidad tanto de nódulos como de leche) no te preocupes si tus nódulos están muy chiquitos, con los cuidados correctos y una leche de buena calidad en pocos días se ponen grandes y bonitos.

Al día siguiente verás como tu leche se convirtió en kefir gracias al proceso de fermentación y tiene un aspecto como este:

Cuela el liquido que ha estado en contacto con tus nódulos, ese es el kefir que ahora puedes beber, si no lo bebes en ese momento puedes guardarlo en el refrigerador uno odas días hasta que lo vayas a consumir.

Puedes beberlo así o endulzarlo con un poco de miel, hacer un smoothie o sustituir la leche de tus preparados de hotcakes, waffles o pasteles, ¡tú decides como usarlos!

Lava tu frasco solo con agua y seca inmediatamente

Enjuaga con agua purificada lo nódulos que tienes en el colador (recuerda que debe ser de plástico)

Con ayuda de una cuchara de madera coloca los nódulos otra vez en el frasco, coloca leche a temperatura ambiente y deja reposar otra vez

Con el paso de los días notarás que comienzan a multiplicarse, es hora de poner más leche o comenzar a regalar

Bebe cada día tu kefir y vas a ir notando los beneficios en tu sistema digestivo (a corto plazo) y más beneficios a largo plazo (como más energía, piel más bonita, huesos mas fuertes, presión arterial estable, entre otros).

Regálalos siempre, así haces una cadenita de buena onda ; )

Gracias por leer,

Crys

Fuentes de información:

https://atlasbiomed.com/blog/top-10-facts-on-kefir-nutrition-and-kefir-milk-benefits/

https://www.webmd.com/food-recipes/features/why-is-kefir-good-for-me#1

https://www.womenshealthmag.com/food/a31245749/kefir-vs-yogurt/

Autor: CRYSCOCINA

Me encanta cocinar, disfruto mucho el tiempo que paso en la cocina, me gustan las recetas sencillas, la cocina es mi fuga a otro mundo en el que puedo crear lo que yo quiera.

10 opiniones en “Búlgaros o nódulos de kefir, su historia, beneficios y proceso de preparación y conservación”

  1. Hola! Crystal! Me da mucho gusto saludarte !!
    Súper interesante todo sobre el kefir!
    Sabes cómo se comienza de cero ?? Si no conoces quien pueda regalarte y no tienes???

    Me gusta

    1. ¡Que gusto leerte Rocío! Que bueno que te ha gustado esta entrada. Los nódulos son un cultivo milenario, necesitas que alguien te regale; he leído que con leche que se reposa durante varios días pueden hacerse en casa, pero nunca lo he intentado, al ser cada nódulo con conjunto simbiótico de microorganismos vivos con cualidades específicas pienso que no es tan fácil reproducir en casa. Si necesitas algunos nódulos con gusto yo te los regalo, un abrazo Rocío

      Me gusta

    1. En la entrada explicó la diferencia entre el yogurt y los búlgaros o (kefir). El líquido que se obtiene del reposo de la leche con los nódulos de kefir (o búlgaros solo difiere el nombre) no se llama yogur, se llama kefir. Espero haber aclarado tu duda, saludos 🖖

      Me gusta

  2. Ayuda! Mi nódulo es enoooooorme. Como un puño. Y más que crecer mini nódulos, ha crecido el mega nódulo. Es más grande que mi puño.
    Mi problema es que incluso en frigorífico, me produce muy rápido. Estoy pensado en romperlo. Pero no creo que sobreviva, no?
    Llevo tiempo con este problema. Pero es que ya… Necesita mucha leche diaria si no quiero que se me corte. No me da la vida para tomar tanto.
    Me hubiera encantado que me hubiera dado hijitos… Pero apenas tengo para reemplazar el nódulo enorme.
    No encuentro a nadie con un problema similar.
    Gracias

    Le gusta a 1 persona

Responder a Marlen Islas Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: